martes, 3 de noviembre de 2015



















SI YO FUERA TU....

Un pequeño tip para mis colegas

ENTREVISTA A UNA TRABAJADORA SOCIAL



NOMBRE DE LA ENTREVISTADA: ANGELA

  • ¿INSTITUCIÓN EN LA QUE LABORA?

Hospital de Especialidades Dr. Javier Buenfil Osorio

  • MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN:

Ser un hospital de excelencia que contribuya a la formación de médicos especialistas, con alto sentido de responsabilidad y compromiso para proteger la salud de la población Campechana.

  • LA VISIÓN DE ESTA INSTITUCIÓN:

Proporcionar un servicio medico de calidad mediante; el trabajo en equipo el uso de la tecnología biomedica y avanzada y las mejores practicas medicas y quirúrgicas, para garantizar la satisfacción de las necesidades de atención medica de mas sociedad Campechana

  • ¿CUANTO TIEMPO LLEVA EJERCIENDO LA PROFESIÓN DE TRABAJADOR SOCIAL?

Dos años

  • ¿EN QUE ÁREA LABORA?

Trabajo en todas las áreas ya que no tengo asignada ninguna area en especifico.

  • ¿CUAL ES LA FUNCIÓN QUE REALIZAS?

Brindar apoyo al familiar en los tramites administrativos o personales.

  • ¿PODRÍAS COMPARTIR CUAL ES LA PARTE MAS DIFÍCIL QUE COMO TRABAJADOR SOCIAL HAS TENIDO QUE REALIZAR?

Dar la noticia del fallecimiento de un bebe o menor de edad o cargar el cuerpecito y entregarlo al familiar.

  • ¿DE QUE MANERA TE DESENVUELVES Y REALIZAS TU TRABAJO (ESTUDIO SOCIOECONOMICO )?

De la manera mas adecuada, brindando confianza al paciente para lograr dar un buen servicio.

  • ¿SI NOTAS PROBLEMÁTICAS MUY DELICADAS QUE HACES?

Indagar bien la situación y orientar al usuario a la institución  correspondiente para que pueda ser atendida debidamente.

  • ¿TE RELACIONAS CON LAS PERSONAS O TRATAS DE TENER LA MEJOR DISTANCIA POSIBLE PARA OBTENER MEJOR TUS RESULTADOS?

Siempre trato de ver que mi trato sea intermedio, buscando respeto pero siendo accesible con el usuario para obtener su confianza.

  • ¿EN TU TRABAJO TE DEJAN APORTAR IDEAS? ¿CUALES?

Si, estar en coordinación con los compañeros sobre la información de cada paciente para brindar mejor servicio a los familiares.

  • ¿COMO TRABAJADOR SOCIAL HAY ALGO QUE TE GUSTARÍA IMPLEMENTAR A TU ÁREA Y DESEMPEÑO LABORAL?

No

  • ¿QUE ES TRABAJO SOCIAL HOY EN DÍA PARA TI YA CON TU EXPERIENCIA LABORAL?

Es la facilidad con la que puedes brindar apoyo y orientación al familiar para lograr una probable solución  a cada situación.

  • PARA FINALIZAR AGRADEZCO TU TIEMPO Y APORTACIÓN A ESTA ENTREVISTA YA PARA TERMINAR ME GUSTARÍA ME COMENTARAS.¿CUAL ES LA SATISFACCIÓN AL FINAL DEL DÍA PARA TI COMO TRABAJADOR SOCIAL?

Para mi es cuando logro satisfacer las necesidades de los usuarios y recibir una sonrisa o gratificaciones de satisfacción sobre mi trabajo en ayuda y apoyo para con todos.

sábado, 31 de octubre de 2015

El inicio del trabajo social en latinoamerica

En la primera mitad del Siglo XX se creó la primera escuela del Trabajo Social en Latinoamérica en Santiago de Chile, por el Doctor Alejandro del Río, de formación profesional en medicina en el año de 1925; en Puerto Rico se creó en el año de 1934; en Argentina, se fundó la primera escuela en 1940, en Ecuador en 1945, en Venezuela en 1956; en 1966 se crea la primera escuela de Servicio Social en República Dominicana.
Otro aspecto importante, tiene que ver con la formación profesional, en Latinoamérica, y en sus inicios currículos en los que se incluían materias de medicina, derecho y una gran mayoría de materias de tipo práctico, como los son la economía del hogar, los primeros auxilios, nutrición, entre otras, esto, con el objetivo de dotar a los estudiantes de conocimientos que les permitieran atender diversas problemáticas, así como ofrecer conocimientos en artes y oficios dentro de la práctica de trabajo social con grupos, para que estas habilidades pudieran utilizarse en la generación de ingresos de los participantes.
Es a partir de 1950 que se incluye en el currículo de las diferentes universidades, la cátedra de servicio social de grupo, esta fue una inclusión lenta y gradual que se extendió por las diferentes escuelas de Trabajo Social de Latinoamérica, después de ser propuesta en el Primer Congreso Latinoamericano de Trabajo Social, celebrado en Chile en el año de 1945.
La formación profesional en Latinoamérica ha sido menos fragmentada, porque en los currículos de las universidades se han incluido los tres métodos del Trabajo Social, Caso, Grupo y Comunidad, lo que genera una intervención integral y una complementariedad entre estos al momento de interactuar con los sujetos y sus realidades. Pero es necesario aclarar que esto no siempre fue así- En la década de los 70s, incluso en los 80s se retiró de los pensum de Trabajo Social de las universidades los cursos de Trabajo Social de Caso y Grupo, por razones políticas. Porque, se consideraba que estos métodos no respondían a las necesidades latinoamericanas. Se privilegió la producción académica y la enseñanza del método de Trabajo Social Comunitario.
En América Latina las primeras residencias se generaron en las primeras décadas del s. XX, los cuales han recibido diferentes nombres desde su creación como lo son, las residencias sociales y los centros comunitarios. Los servicios de estos centros van dirigidos a los niños, a las niñas, a las y los jóvenes, a la población adulta y a la familia.
En estos centros comunitarios las y los Trabajadores Sociales son los que han tenido mayor presencia, estos guían su participación a través de los métodos de Trabajo Social con individuos, el comunitario y el de grupos en la prestación de los servicios.
Por otra parte, las experiencias de las dictaduras en algunos países Latinoamericanos, determinaron la erradicación de los grupos por considerarlos una amenaza para el régimen, lo que originó la extinción de los grupos.
Para terminar, Brasil ha sido una gran influencia con el Trabajo Social Crítico, la cual aporta a la pedagogía social. Este país cuenta con grandes representantes como José Paulo Neto, Marilda Villela Lamamoto, entre otros.

De otro lado, el Trabajo Social en América Latina ha estado influenciado directamente por el de Estados Unidos y el de Europa, lo que llevó entre muchas otras cosas del contexto a que en 1965 se conformara el Movimiento de la Re conceptualización, impulsado por la inconformidad con el modelo imperante de Estados Unidos, del cual hacía parte el Servicio Social; en este movimiento de la re conceptualización se cuestionó, se revisó y se buscaron alternativas de transformación de la realidad del contexto Latinoamericano.

La primera forma de T.S.: La COS (Sociedad para la Organización de la Caridad)

De las clases medias, e incluso de una parte de la burguesía liberal. En un principio la COS consideraba al individuo culpable de su situación de pobreza, pasando al análisis del orden social como factor determinante de la pobreza. La idea de reforma social se va introduciendo gradualmente y aparecen dos líneas de actuación:
Una dirigida a la acción individual, que proporcionó fundamento al TS de casos.
Otra dirigida a la acción colectiva, que proporcionó fundamento al TS con comunidades.
En 1903 la COS funda la London School of Sociology para institucionalizar el plan de formación que desde sus comienzos tenía estipulado.
El plan de la COS fue seguido en otras ciudades grandes de Inglaterra y Escocia y nueve años más tarde llega a Estados Unidos, donde se organiza en 1877 la primera sociedad de este tipo.

Los principios fundamentales de la COS eran:
§ Cada caso será objeto de una encuesta escrita.
§ La encuesta será presentada a una comisión que decidirá.
§ La ayuda no tendrá carácter temporal sino continuado hasta que la familia se normalice.
§ El asistido será agente de su propia readaptación.
§ Se solicitará ayuda a las distintas instituciones adecuadas.
§ Los encuestadores recibirán instrucción y formación al respecto.
§ Se realizará un fichero para llevar el control y evitar abusos.
§ Se creará un guía de recursos de beneficencia.

La necesidad de preparación especial para el TS fue propuesto por primera vez por Anna L. Dawes en Massachussets en 1893. Mary Richmond en 1897 formuló el plan para el establecimiento de la Escuela de Instrucción para la Filantropía Aplicada., que organizó los primeros cursos de TS en Nueva York en 1898.
Las personas relevantes en este período fueron:
Charles Stewart Loch:
Cofundador de la COS. Fue nombrado secretario en 1875 y permaneció en el cargo durante 38 años. Fue una persona influyente en la sociedad inglesa.
Hombre religioso, pero fundamentalmente humanista, proyectó sus principios sobre la COS:
o  Principio de autoayuda
o  Caridad no ligada a ninguna religión concreta.
o  No intervención del Estado.
Josephine Shaw Lowel:
Fundadora de la COS en Nueva York. Contribuyó al TS con el análisis de la pobreza y el acercamiento entre las instituciones públicas y privadas en la atención al necesitado. Para ello realizaron numerosos estudios estadísticos tanto en Norteamérica como en Europa.
Beatrice Webb:
Militó en la COS en 1883 con un espíritu crítico. Las pautas de la COS eran insuficientes para atender la miseria que imperaba a finales del s. XIX.
Junto a Booth lleva a cabo un estudio genérico de las condiciones de vida de los barrios londinenses, al que acompaña otro estudio más concreto acerca de las condiciones laborales de quienes trabajan en el sector de la confección pero en sus propios domicilios.
Samuel y Henrietta Barnett:
Este matrimonio creó en 1894 el “Movimiento de los Establecimientos” donde jóvenes graduados en Oxford y en Cambridge pudieran ejercer su influencia personal, consagrando sus vidas a actividades comunitarias. Posteriormente se denominaron trabajo social con grupos u organización de la comunidad.
Su contribución radica en las ideas que aportó al campo de la teoría y de la práctica del TS con grupos: la personalidad de una persona ser robustecería mejor dentro de un grupo por la interacción positiva de sus miembros, ya que se dotan a sí mismos de un fin y de unas normas de funcionamiento.
Primeros triunfos: Bajo la influencia de una serie de hombres cristianos se promulgan las primeras leyes sociales, que pretenden abolir el trabajo de niños y mujeres.
· En 1833 se prohíbe el trabajo en Gran Bretaña de menores de 12 años en las minas.
· En 1841 se prohíbe en Francia.
· En 1853 en Alemania.
· Poco después se prohíbe el trabajo en las minas a las mujeres.
· El sindicalismo lucha por la jornada de 8 horas, pero la multiplicidad de organizaciones obreras retrasa el proceso de unificación, que no se realizará hasta 1880-1890.
· A partir de este momento los sindicatos cristianos (de ideología liberal) se ponen en contra de los sindicatos revolucionarios, socialistas o anarquistas.
· Con el Papa León XIII evoluciona la actitud de la Iglesia ante el temor de la descristianización en el medio urbano.

· La socialdemocracia alemana abre el camino a un socialismo democrático que se adapta a las normas legales del Estado. A partir de ahora es habitual en toda Europa del norte la alianza del movimiento obrero y elementos